30 de julio de 2010

Inauguración Templum LibriHigh resolution image. This link will open using lightbox, there may be a context switchInauguración Templum Libri

  • Templum Libri abrió sus puertas como exposición permanente con un centenar de facsímiles de los grandes libros miniados de los siglos X al XVI
  • Colaboran la Fundación Endesa y la Fundación Pedro Álvarez Ossorio, Conde de Lemos.

El alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, inauguró la exposición permanente del Castillo de los Templarios de Ponferrada que bajo el nombre de Templum Libri acoge cien libros, facsímiles de los más célebres de la Historia de la bibliografía mundial.

Inauguración Templum LibriHigh resolution image. This link will open using lightbox, there may be a context switchInauguración Templum Libri La muestra, que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Ponferrada y de las fundaciones Pedro Álvarez Osorio Conde de Lemos y Endesa, es sólo un tercio de la colección de libros y documentos facsímiles de extraordinario valor científico, humanístico y didáctico que el coleccionista berciano Antonio Ovalle ha cedido desinteresadamente al Ayuntamiento para su exposición y estudio.

Fruto de treinta años de coleccionismo paciente y exigente, Ovalle ha cedido este legado de unos 300 ejemplares, más de la mitad libros y documentos facsímiles y el resto libros ilustrados por prestigiosos artistas, y libros de estudio.


Singular

Inauguración Templum LibriHigh resolution image. This link will open using lightbox, there may be a context switchInauguración Templum Libri La muestra es especialmente singular porque de todo el mundo sólo en Ponferrada se pueden ver los grandes libros religiosos, científicos y humanísticos ilustrados por los mejores miniaturistas de la Edad Media y el Renacimiento.

Estos libros fueron elaborados para el uso de la iglesia primero, y la realeza y alta nobleza después. Siempre por encargo, únicos por estar realizados a mano, y muy valiosos al ser fabricados por los mejores calígrafos, miniaturistas, joyeros y encuadernadores de la época.

Los primeros se realizaban en los monasterios tras largos años de trabajo. El que abre la muestra, por ejemplo, la Biblia de León (el original está en San Isidoro), se hizo en 3 años, como cuentan sus autores al final del libro, habiéndose sacrificado 173 reses entre ovejas y carneros para realizar las páginas sobre las que el calígrafo escribió a mano cada renglón y el miniaturista iluminó con dibujos y adornos.

La iluminaciones fueron hechas por grandes artistas del momento que al tiempo que pintaban retablos o cuadros hacían estos encargos, hasta tal punto que en palabras de Manfred Kramer, que forman parte de la introducción de la muestra, "cada folio de un manuscrito miniado equivale a la visita de una amplia galería de arte medieval".

De hecho, muchos de ellos sirvieron de inspiración a otros artistas de la arquitectura, la pintura y la escultura del Gótico y del Renacimiento, sobre todo.

Se reúne, pues, todas las grandes obras que conectan la Antigüedad clásica con el Renacimiento y la imprenta, cerrándose con obras del siglo XX como los libros ilustrados por Dalí, Picasso o Chillida.


Inauguración Templum LibriHigh resolution image. This link will open using lightbox, there may be a context switchInauguración Templum Libri Los facsímiles

Los facsímiles son reproducciones idénticas de los originales en su estado, es decir, que si una página está rasgada, la copia también. Se hacen utilizando materiales y encuadernaciones artesanales y lo más parecido a los originales.

En la muestra están ediciones de los más afamados editores de este tipo de todo el mundo, como M. Moleiro, Eikon Editores, Siloé Arte y Bibliofilia, AyN Editores, Franco Cosimo Panini, Liber Ediciones, entre otros.

Los facsímiles se elaboran tras un acuerdo con el propietario del original, y de él se hacen un número muy limitado de copias, entre cien y un millar como máximo, dependiendo del libro, cerrándose la posibilidad de ser reproducido en un número determinado de años.

Los originales de los libros expuestos forman parte de colecciones públicas o privadas de todo el mundo (Biblioteca Nacional de Rusia, Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Vaticana, universidades norteamericanas y británicas, etc...) de modo que si alguien quiere acceder a ellos la mejor forma de hacerlo es ir a Ponferrada porque aquí están sus facsímiles que son exactamente iguales.


La muestra

Inauguración Templum LibriHigh resolution image. This link will open using lightbox, there may be a context switchInauguración Templum Libri La muestra reúne obras maestras de la escritura sacra, y la literatura humanística y científica.

En la primera sala se puede ver los libros religiosos. Tras la citada Biblia mozárabe de León del año 960 se pueden ver otras siete biblias de diferentes épocas y países.

A continuación se exhiben 17 beatos o comentarios al Apocalipsis. Los beatos son la mayor aportación hispánica a la miniatura medieval. El monje Beato de Liébana (Cantabria) realizó su célebre comentario al Apocalipsis y su obra fue replicada durante doscientos años en otros monasterios con otros autores, de modo que aunque el tema se mantiene, la ilustración de cada uno es única y los propios comentarios van variando.

Estos libros, escritos y miniados entre el siglo VIII y XII del Beato de Liébana procedentes de otros tantos monasterios, se circunscriben en el interés que en la época y en la España de la Reconquista tiene el Apocalipsis, el último libro del Nuevo Testamento.

A continuación se pueden ver libros de horas, 15 en total, así como breviarios, libros de oración o salterios (libros que recogían salmos escogidos), así como Libros de Caballeros. Entre ellos hay joyas como el famoso Libro de Kells (uno de los manuscritos más importantes del medievo europeo, escrito por monjes celtas en Irlanda), el Libro de Horas de Carlos V, el de Isabel la Católica y el de Juana la Loca.

Inauguración Templum LibriHigh resolution image. This link will open using lightbox, there may be a context switchInauguración Templum Libri La segunda sala está dedicada a las ciencias y humanidades, y se abre con el Codex Calixtinus, por ser Año Santo y por ser también el primer libro que Ovalle adquirió.

En esta sala se pueden ver los atlas y mapas más importantes de la Edad Media y del Renacimiento, que nos dicen mucho acerca de la concepción del mundo que había entonces. Entre ellos están el Atlas Miller o el Atlas de Pedro Teixeira.

A continuación se pasa al interés por la fauna y la flora con diferentes bestiarios como el de Oxford, la Botánica de Lamarck del siglo XVIII (que cuenta además con mil láminas ya de por sí mismas una magnífica colección), la Cosmografía de Ptolomeo, o libros de medicina encabezados por el celebérrimo Canon Medicinal de Avicena.

La exposición se cierra con libros ilustrados por grandes autores como el Quijote de Dalí o el Cántico de San Juan de la Cruz grabado por Chillida o los estudios del Guernica de Picasso.


Investigación

Para los trabajos de investigación y soporte científico de este proyecto y para el desarrollo de la futura biblioteca como centro de estudios, el Ayuntamiento de Ponferrada cuenta con la colaboración del departamento de Paleografía de la Universidad de León.

Los libros expuestos más el resto de la colección formará parte del fondo de esa futura biblioteca del Castillo, disponibles para su consulta e investigación.