Verónica Forqué y Santiago Ramos protagonizan el ¡Ay, Carmela! de Sanchís Sinisterra
Verónica Forqué, que repite personaje veinte años después, y Santiago Ramos son los intérpretes de la tragicomedia ¡Ay, Carmela!, puesta en escena ahora por Miguel Narros, uno de los directores más importantes del teatro español del último medio siglo.
Compañía de Miguel Narros: ¡Ay, Carmela!, de José Sanchís Sinisterra
Jueves, 2 de noviembre. 21 horas
Precio: 15 y 12 euros. Entradas a la venta a partir del día 23/10
Red de Teatros de Castilla y León. Recomendada por la Red Española de Teatros
Carmela y Paulino son dos actores de revista que en plena Guerra Civil española actúan en la España republicana. A causa de un error cruzan las líneas y son hechos prisioneros por los franquistas. Éstos les ordenan que representen un espectáculo para sus tropas y que incluye una parodia contra la República, para hacer burla de brigadistas internacionales que van a ser fusilados. Carmela, indignada, subvierte espontánea-menta dicha parodia pese a los intentos desesperados del apocado Paulino, y acaba siendo fusilada también. Paulino queda solo y no tiene más consuelo que emborracharse y recibir las visitas del espíritu de Carmela. La obra se construye como un gran flash back a partir de los recuerdos de Paulino y de Carmela muerta, e incluye numerosas referencias tanto de tipo político como al teatro popular de la época.
Estrenada por vez primera el 5 de Noviembre de 1987, también interpretada en aquel momento por Verónica Forqué, acompañada de José Luis Gómez, ¡Ay Carmela! se ha convertido desde entonces en uno de los textos más representados de la historia del teatro español contemporáneo, llevado al cine con éxito por Carlos Saura, con Andrés Pajares y Carmen Maura como intérpretes. "Hace ahora veinte años –confiesa el autor-, cuando escribía las últimas líneas de esta obra -con Carmela enseñando a los muchachos de las Brigadas internacionales a pronunciar los nombres del mapa de su muerte: Belchite... Aragón... España-, no podía yo ni imaginar que estas palabras resonarían, con acentos muy diversos, en horizontes tan dispares como Uruguay, Turquía, Suecia, Brasil, México, Alemania, Cuba, Inglaterra, Argentina, Bosnia, Francia, Chile... y un largo etcétera. Creía, sinceramente, haber escrito un texto humilde y "barato" para que mi modesta compañía de aquellos años, El Teatro Fronterizo, recorriera las tierras de España recordando a mis olvidadizos compatriotas que, cincuenta años atrás, en 1936, las fuerzas más oscuras y retrógradas de nuestra sociedad -tan vocingleras aún hoy- habían desencadenado una feroz guerra fratricida, cuyas heridas no habían sido todavía restañadas".
Compañía de Miguel Narros: ¡Ay, Carmela!, de José Sanchís Sinisterra
Jueves, 2 de noviembre. 21 horas
Precio: 15 y 12 euros. Entradas a la venta a partir del día 23/10
Red de Teatros de Castilla y León. Recomendada por la Red Española de Teatros
Carmela y Paulino son dos actores de revista que en plena Guerra Civil española actúan en la España republicana. A causa de un error cruzan las líneas y son hechos prisioneros por los franquistas. Éstos les ordenan que representen un espectáculo para sus tropas y que incluye una parodia contra la República, para hacer burla de brigadistas internacionales que van a ser fusilados. Carmela, indignada, subvierte espontánea-menta dicha parodia pese a los intentos desesperados del apocado Paulino, y acaba siendo fusilada también. Paulino queda solo y no tiene más consuelo que emborracharse y recibir las visitas del espíritu de Carmela. La obra se construye como un gran flash back a partir de los recuerdos de Paulino y de Carmela muerta, e incluye numerosas referencias tanto de tipo político como al teatro popular de la época.
Estrenada por vez primera el 5 de Noviembre de 1987, también interpretada en aquel momento por Verónica Forqué, acompañada de José Luis Gómez, ¡Ay Carmela! se ha convertido desde entonces en uno de los textos más representados de la historia del teatro español contemporáneo, llevado al cine con éxito por Carlos Saura, con Andrés Pajares y Carmen Maura como intérpretes. "Hace ahora veinte años –confiesa el autor-, cuando escribía las últimas líneas de esta obra -con Carmela enseñando a los muchachos de las Brigadas internacionales a pronunciar los nombres del mapa de su muerte: Belchite... Aragón... España-, no podía yo ni imaginar que estas palabras resonarían, con acentos muy diversos, en horizontes tan dispares como Uruguay, Turquía, Suecia, Brasil, México, Alemania, Cuba, Inglaterra, Argentina, Bosnia, Francia, Chile... y un largo etcétera. Creía, sinceramente, haber escrito un texto humilde y "barato" para que mi modesta compañía de aquellos años, El Teatro Fronterizo, recorriera las tierras de España recordando a mis olvidadizos compatriotas que, cincuenta años atrás, en 1936, las fuerzas más oscuras y retrógradas de nuestra sociedad -tan vocingleras aún hoy- habían desencadenado una feroz guerra fratricida, cuyas heridas no habían sido todavía restañadas".