El académico de la Lengua, en la categoría de las Letras, y el científico bembibrés, en Ciencias, recogerán sus premios en un acto institucional en el Teatro Bergidum en febrero

El Jurado de los Premios Gil y Carrasco Ciudad de Ponferrada que otorga cada año el Ayuntamiento ha decidido premiar este año en la categoría de las Letras al académico Valentín García Yebra y en la de las Ciencias al científico Ángel Alonso Martínez.

Sobre Valentín García Yebra

Nació en Lombillo de los Barrios en 1917 Catedrático de griego y miembro de la Real Academia Española de la Lengua (desde 1985), está reconocido como prestigioso traductor del griego, del latín, del alemán, del francés, del italiano y del portugués; también como destacado teórico de la traducción. Fue profesor de Teoría de la Traducción durante muchos años en el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid. Ha traducido a numerosos autores, principalmente clásicos de la Antigüedad (como la Poética y la Metafísica de Aristóteles), y publicado varios ensayos sobre traducción.
En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional al conjunto de su obra de traducción, en 2004 obtuvo el Miguel Delibes de Periodismo y, entre otros títulos, tiene también el de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Atenas por su trayectoria con los clásicos.
No hay que olvidar que Valentín fue uno de los fundadores de la Editorial Gredos que se especializó en editar las obras de los clásicos griegos y romanos en cuidadosas ediciones comentadas. Su traducción de la Guerra de las Galias, de Julio César, sigue siendo la mejor en castellano y es libro obligatorio de los estudiantes de latín de los últimos cuarenta años.
De él han dicho: (Aurora Humarán) "Seguramente en España no existe otra persona que haya atendido tanto al hecho de traducir y a la teoría en torno al mismo como Valentín García Yebra. Su bibliografía sobre el tema constituye una base preciosa para aquellos que deseen aproximarse al tema con el rigor debido. Estoy pensando, sobre todo, en su Teoría y práctica de la traducción (1997, 3ra. ed.), pero también En torno a la traducción (1989) o Traducción: historia y teoría (1994). A la vez, nos hallamos ante obras que deben complementarse con otras del mismo autor, más específicamente lingüísticas, como Claudicaciones en el uso de las preposiciones (1988) o El buen uso de las palabras (2003)"
En Ponferrada el antiguo colegio de MSP lleva su nombre desde que se convirtió en Colegio Público, y tiene una calle en la ciudad.

Sobre Ángel Alonso

Nació en Bembibre en 1944. Asistió a la Escuela de Pradoluengo, donde tuvo como maestros a D. Emilio Basanta y a D. José Alonso. Cursó luego los estudios de bachillerato en la Academia de Paja, regentada por D. Andrés Muñiz. Ya entonces sentía una gran atracción por las Ciencias Naturales.
En 1961 inicia los estudios de Veterinaria en la Facultad de León, no porque tuviera intención de ejercer esta profesión, sino porque era, a su juicio, el mejor camino para formarse entonces como Biólogo, su verdadera vocación. Termina la carrera en los seis años establecidos, con un expediente brillantísimo: 23 matrículas de honor, 13 sobresalientes, y tan solo un aprobado, fruto de una acalorada discusión con el catedrático de la asignatura. Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura y el Premio Nacional al mejor expediente del curso 1966-67.
Durante la carrera simultanea el estudio de las asignaturas clínicas con los estudios de inglés y alemán.
Una vez terminada la Licenciatura, realiza los Cursos Monográficos de Doctorado, obteniendo también la máxima nota. En el curso 1968-69 y 1969-70 es admitido como Profesor Ayudante en el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Navarra, dependiente de la Facultad de Medicina. Allí combina la enseñanza con la investigación, llevando a cabo los experimentos que constituirán la base para su memoria de Tesis Doctoral, titulada "Efectos de la Cicloheximida sobre la cancerización hepática con dietilnitrosamina". Tras exponerla en León, obtiene la máxima nota: Sobresaliente "cum laude", y además el Premio Extraordinario de Doctorado.
Viene después su anhelo más querido: continuar sus estudios en el extranjero, precisamente en Alemania, país que siempre había despertado su interés. En el otoño de 1970 es nombrado Profesor Ayudante en el Instituto de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bohn, pasando luego al Instituto de Patología Experimental del Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ) en Heidelberg.
Becado por el Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), se traslada en 1974 al Instituto de Investigación del Cáncer en Glasgow (Reino Unido), donde desarrolla distintas técnicas punteras en biotecnología.
En 1977 regresa a Heidelberg, al Centro de Investigaciones sobre el Cáncer, y en 1980 obtiene el nombramiento académico ("Venia Legendi") que le acredita para impartir clases en la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg.
En 1985 es designado Apl. Professor (Catedrático) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Heidelberg.
En 1986 es nombrado Director del Departamento de "Regulación de la Diferenciación" del Centro de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ), y en 1994 Director del Departamento de "Cambios genómicos y Carcinogénesis" del mismo Instituto, puesto que le supone coordinar la labor investigadora de un grupo de, aproximadamente, unas 60 personas.
Ha publicado más de un centenar de trabajos de investigación en las mejores revistas científicas, así como una cantidad similar de comunicaciones a congresos. Conferenciante, igualmente, en diversos países del mundo.
Este verano fue homenajeado por el Instituto de Estudios Bercianos y es Hijo Predilecto de Bembibre.