Cuatro espléndidos conciertos para cerrar Mu_danza
Desde los bercianos Aira da Pedra y el fado de Mafalda Arnauth hasta la música africana de Kilema y el inclasificable Germán Díaz
Cuatro grandes conciertos cierran la última edición del ciclo Mu_danza que a lo largo del mes de mayo se ha celebrado en el Bergidum con propuestas dedicadas a la danza y a los lenguajes escénicos innovadores. La música de raíz tendrá presencia a través del grupo berciano Aira da Pedra o de Kilema, al lado de la deslumbrante Mafalda Arnauth, una de las voces más atractivas del fado moderno, o de la música inclasificable de Germán Díaz, uno de los instrumentistas jóvenes más interesantes del país.
Mu_danza
De miércoles, 28, a sábado, 31 de Mayo. 21 horas
Música de raíz: Aira da Pedra: BeZeta (Bierzo)
http://www.airadapedra.net/web/
Música africana: Kilema (Madagascar)
http://www.kilema.com/
Fado contemporáneo: Mafalda Arnauth (Portugal)
http://www.mafaldarnauth.com/
Música creativa: Germán Díaz (Galicia)
http://www.germandiaz.net/
Precio por concierto: 10 euros
Precio especial para los cuatro conciertos: 20 euros (sólo por teléfono y en taquilla, no por internet).
Entradas a la venta a partir del 12 de mayo.
VENTA DE LOCALIDADES:
www.teatro.ponferrada.org / TELÉFONO 902 504 500
Con el título Be Zeta, dos palabras aparentemente sin sentido, Aira da Pedra ha querido hacer, una vez más, referencia al Bierzo a través de la representación fonética y escrita de las letras BZ, que serían las siglas de la palabra Bierzo, como si de una matrícula se tratase. Tomando como referencia geográfica el Bierzo, el grupo ha escogido una serie de temas tradicionales de las zonas limítrofes y los ha pasado bajo su particular filtro musical. Así aparecen temas tradicionales como la Muñeira de Baillo (La Cabrera, entre el Bierzo y Zamora), la Jota de la Montaña (Laciana, al norte, entre Asturias y el Bierzo), Ancares-Leitariegos (Ancares, comarca del noroeste del Bierzo y puerto de Leitariegos, entre Asturias y León), Ramo Verde (Sanabria, comarca de Zamora), Corrido del Bierzo Alto y las Boleras de Noceda (de las comarcas del Bierzo Alto) . Además de las canciones tradicionales, el grupo sigue componiendo e interpretando sus propios temas, que son un reflejo de la influencia que su entorno inmediato supone, la tierra como fuente de inspiración: Si Vas, Al Sol en sol, Run dum, É día chao y Arre Michel.
Kilema, nacido hace 46 años en Toliara (Madagascar), con el nombre de Randrianantoandro Clément, empezó a tocar con bandas locales y a construir guitarras rusticas con cuerdas de cables de bicicleta a los doce años. Tras terminar su licenciatura en inglés en la Universidad de Ankatso, se dedicó profesionalmente a la musica como vocalista, compositor y multi-instrumentalista, colaborando con el prestigioso grupo malagasy Justin Vali Trío (1994-97). Kilema formó su propria banda en 1997 y dos años después publicó su primer disco Ka Malisa. En el 2003 dio la luz su segundo trabajo discografico Lavi-Tany. Actualmente Kilema reside en Cordoba y forma su cuarteto con por su hermano Nesta (Katsà, Melódica, voz) y dos músicos españoles: Pedro Delgado (Bajo, percusión, voz) y Rafa Tejada (Percusión, voz). Han participado en grandes festivales nacionales e internacionales como Rainforest World Music Festival (Malasia), Doo Bee Festival (Japón), Caisa Cultural Center (Finlandia), Dromos y Emmas Festival (Cerdeña), Etnosuonni (San Marino), Etnosul (Portugal), Encuentros culturales de Veneguera (Canarias), Etnosur, Getxo Folk, Magosta Folk, Etnimalaga, etc….. Kilema toca el marovany, el kabosy y el katsà (instrumentos tradicionales y artesanales de su tierra) transmitiendo con ellos la magia y el alma rítmica de Madagascar allá donde vaya.
Nacida en Lisboa en 1974 Mafalda Arnauth es una apasionada de la música desde muy joven. A los 24 años inicia su carrera con su primer álbum, producido por Joao Gil, que gana el Premio Revelación del Semanario "Blitz". Al año siguiente es nominada para los "Globos de Oro". En marzo de 2001 edita su segundo trabajo discográfico, Esta voz que me atraviesa, esta vez con la producción de Amélia Muge y José Martins. Poco tiempo después, Mafalda se convierte en la primera artista portuguesa representada internacionalmente por la "Virgin Records". Asumiendo la producción de su tercer álbum, el fado de esta artista abandona casi por completo la fatalidad, la desgracia y la sombra. La tristeza le sirve de alimento para la esperanza; los sufrimientos, de inspiración; las dificultades, de fuerza y aliento. En 2005 ve la luz Diário, el disco que consagra definitivamente a una Mafalda Arnauth realmente madura, que abandona el hermetismo del fado y se lanza a experimentar felices encuentros con otros registros musicales, en obras de compositores extranjeros: Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Charles Aznavour, Fran Lasuen... Ahora presenta en directo Flor do Fado, un espectáculo basado en su mejor cancionero, al tiempo que interpreta también una cuidada selección de grandes temas de la historia de la música portuguesa, y algunos temas originales de nueva creación. En escena, Mafalda hace gala de una fuerte presencia, de una gran capacidad de seducción, de gracia y simpatía, de rigor y de interacción con la audiencia. Aclamada tanto por la crítica portuguesa como la internacional, se ha ganado su espacio entre las mejores fadistas de nueva generación.
Germán Díaz ofrece un espectáculo que gira en torno a la manivela: una zanfona, una cája de música y un órgano de barbaria. Música creada para estos tres instrumentos, desde las músicas tradicionales, al jazz. Tres instrumentos de manivela -la zanfona, del siglo X-, y dos instrumentos mecánicos -la caja de música, del XVIII y el órgano de barbaria, fabricado hacia 1880 por Thibouville-, unidos por un ingenio electrónico del siglo XX, una pedalera que graba las melodías en directo y después las lanza para improvisar sobre la rigidez de las canciones programadas en los cartones que leen los instrumentos mecánicos… El conjunto hace del concierto algo único. Germán nace en 1978 en Valladolid. Estudia solfeo y guitarra en un centro privado, además de Filología Clásica. En los seminarios coordinados por la Asociación Ibérica de la Zanfona estudia zanfona y posteriormente percusión y vihuela. Actualmente forma parte de numerosos proyectos –Baldo Martínez Cuarteto Acústico, Rao Trío, Nuke Trío...- , con los que ha actuado por Europa, América y África. Como solista o coautor ha editado casi una decena de trabajos discográficos y ha colaborado en casi un centenar de grabaciones con personalidades del mundo de la música tradicional, el pop, el rock o el jazz. Colabora con multitud de compañías de teatro componiendo bandas sonoras. En 1999 fue galardonado con el premio Racimo de Oro de la música por su labor de recopilación y difusión de la música tradicional. En 2004 crea su propia discográfica, Producciones Efímeras, junto a Fernando Fuentes.