El Ayuntamiento solicitará al Estado 75 millones de euros en obras con cargo al nuevo Plan del Carbón
La cantidad total es la misma que se invirtió en el municipio en el Plan del Carbón 1998-2005 actualmente en vigor.
El Ayuntamiento de Ponferrada espera del nuevo Plan del Carbón que está diseñando el Ministerio de Industria que dirige José Montilla un compromiso de inversión similar al que en su día promovió el ministro Piqué con José María Aznar en la presidencia del Gobierno.
El Plan del Carbón 1998-2005 que ahora se extingue supuso para el municipio de Ponferrada inversiones por valor de cerca de 75 millones de euros, por lo que ocho años después y con un nuevo Plan del Carbón a la vista, el Ayuntamiento de Ponferrada la misma sensibilidad por parte del Gobierno.
Ordenación y recuperación ambiental de los ríos Sil y Boeza a su paso por Ponferrada. Esta obra comprende la ejecución de la mejora de las márgenes del Boeza en todo el tramo urbano hasta la confluencia con el Sil, así como la finalización de la adecuación de las márgenes de éste último hasta el puente de Villalibre.
El anterior Plan del Carbón ejecutó un tramo de 2,6 kilómetros, donde se ha ordenado y recuperado ambientalmente el cauce, siendo hoy una gran zona verde y de esparcimiento de la ciudad. El segundo tramo sería de 1,3 kilómetros, que si bien está ordenado necesitaría con el nuevo Plan su recuperación ambiental. El resto, 4,8 kilómetros hasta el límite del término municipal (Puente de Villalibre) está pendiente de ejecución.
El importe de estas obras se estima en 14 millones de euros.
En cuanto al río Boeza, que está sin encauzar y sus márgenes están abandonadas, se trataría de ordenar y 3,5 kilómetros río arriba de la desembocadura en el Sil, contemplando la red de saneamiento de los colectores que discurren por su margen.
Esta obra costaría alrededor de 11 millones de euros.
Entubamiento del Canal Bajo del Bierzo y del Canal de Cornatel en los tramos urbanos. El objetivo es soterrar el Canal Bajo desde Compostilla hasta Cuatrovientos y dar un tratamiento en superficie similar al realizado en la avenida de La Martina, de modo que el canal se convirtiera en una avenida principal para estos dos barrios ponferradinos.
El tramo a tratar tiene 3,8 kilómetros y actualmente es una barrera en la ciudad que afecta a una superficie de 130.000 metros cuadrados. El entubamiento del canal, propiedad del Estado (Confederación), así como su urbanización en superficie supondría una inversión de 45 millones de euros.
En cuanto al Canal de Cornatel, el Ayuntamiento pretende que se soterre el tramo urbano que va de la calle Obispo Osmundo a Cruz de Miranda, unos 250 metros. La cubrición podría ser con losa apoyada en pilotes en los márgenes. La superficie afectada sumaría unos 20.000 metros cuadrados que en parte sería utilizada como aparcamiento para dar servicio al Casco Antiguo, ya que una vez que se completen las actuales obras de recuperación de este barrio los vehículos tendrán más restricciones para circular por él y este aparcamiento sería una alternativa.
Esta obra costaría 5 millones de euros.
El Ayuntamiento de Ponferrada espera del nuevo Plan del Carbón que está diseñando el Ministerio de Industria que dirige José Montilla un compromiso de inversión similar al que en su día promovió el ministro Piqué con José María Aznar en la presidencia del Gobierno.
El Plan del Carbón 1998-2005 que ahora se extingue supuso para el municipio de Ponferrada inversiones por valor de cerca de 75 millones de euros, por lo que ocho años después y con un nuevo Plan del Carbón a la vista, el Ayuntamiento de Ponferrada la misma sensibilidad por parte del Gobierno.
Ordenación y recuperación ambiental de los ríos Sil y Boeza a su paso por Ponferrada. Esta obra comprende la ejecución de la mejora de las márgenes del Boeza en todo el tramo urbano hasta la confluencia con el Sil, así como la finalización de la adecuación de las márgenes de éste último hasta el puente de Villalibre.
El anterior Plan del Carbón ejecutó un tramo de 2,6 kilómetros, donde se ha ordenado y recuperado ambientalmente el cauce, siendo hoy una gran zona verde y de esparcimiento de la ciudad. El segundo tramo sería de 1,3 kilómetros, que si bien está ordenado necesitaría con el nuevo Plan su recuperación ambiental. El resto, 4,8 kilómetros hasta el límite del término municipal (Puente de Villalibre) está pendiente de ejecución.
El importe de estas obras se estima en 14 millones de euros.
En cuanto al río Boeza, que está sin encauzar y sus márgenes están abandonadas, se trataría de ordenar y 3,5 kilómetros río arriba de la desembocadura en el Sil, contemplando la red de saneamiento de los colectores que discurren por su margen.
Esta obra costaría alrededor de 11 millones de euros.
Entubamiento del Canal Bajo del Bierzo y del Canal de Cornatel en los tramos urbanos. El objetivo es soterrar el Canal Bajo desde Compostilla hasta Cuatrovientos y dar un tratamiento en superficie similar al realizado en la avenida de La Martina, de modo que el canal se convirtiera en una avenida principal para estos dos barrios ponferradinos.
El tramo a tratar tiene 3,8 kilómetros y actualmente es una barrera en la ciudad que afecta a una superficie de 130.000 metros cuadrados. El entubamiento del canal, propiedad del Estado (Confederación), así como su urbanización en superficie supondría una inversión de 45 millones de euros.
En cuanto al Canal de Cornatel, el Ayuntamiento pretende que se soterre el tramo urbano que va de la calle Obispo Osmundo a Cruz de Miranda, unos 250 metros. La cubrición podría ser con losa apoyada en pilotes en los márgenes. La superficie afectada sumaría unos 20.000 metros cuadrados que en parte sería utilizada como aparcamiento para dar servicio al Casco Antiguo, ya que una vez que se completen las actuales obras de recuperación de este barrio los vehículos tendrán más restricciones para circular por él y este aparcamiento sería una alternativa.
Esta obra costaría 5 millones de euros.